Ejemplo blog

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Revista RhinoZine: Publicó a Origami en su última edición

Hemos salido en la revista estadunidense RhinoZine

Es un orgullo para Origami anunciar que la revista estadunidense RihnoZine en su última edición, ha publicado un artículo sobre nosotros, en el que dimos a conocer nuestros proyectos más destacados y enfatizamos en conceptos como biomimética, diseño paramétrico y algorítmico, y su aplicación a la arquitectura actual.

Con un enfoque distintivo, pluridisciplinar y creativo, Origami siempre se ha caracterizado por buscar soluciones integrales que abordan las complejidades del sector arquitectónico desde la raíz, con plugin a la altura de nuestras soluciones en fachadas, cortasoles y cielos metálicos. Nuestra publicación en RhinoZine amplifica nuestro alcance global especialmente en Estados Unidos, y es un logro empresarial que reafirma nuestro compromiso con la vanguardia tecnológica, la innovación y con la excelencia.

Que nuestra labor sea reconocida internacionalmente es una sensación gratificante para nuestro equipo, trabajamos día a día por impactar de manera positiva los espacios que transformamos, y el hecho de que nuestros proyectos generen un reconocimiento internacional es todo un orgullo para nosotros.

Seguiremos trabajando para evolucionar, adaptarnos y transformar los espacios del mundo, con soluciones funcionales, disruptivas y estéticas que posean la capacidad de ser un referente internacional. Somos arte, tecnología y diseño.

¡Gracias RihnoZine por este reconocimiento y por brindamos la oportunidad de cocrear ideas inovadoras!

Conoce el artículo, clic aquí

Torre Victory en Panamá, un referente de biomimética

Este proyecto se caracteriza por las formas fluidas, rítmicas y precisas, que además poseen funcionalidades favorables de ventilación, luminosidad y ruido.

 

El diseño general del proyecto se inspiró en la biomimética, en la que a través del diseño de las 875 piezas que lo conforman dimos vida a una reproducción arquitectónica similar al himenio de un hongo.

 

Con Torre Victory, nos enfrentamos a tres retos: el primero fue la geometría de la fachada, donde para poder reconocer múltiples piezas en diferentes posiciones, optamos por dar una marcación que facilitara el ensamble.

El reto número dos, fue conectar la fachada con el cielo raso, tomando en cuenta las variaciones de la construcción, puesto que exigía una tolerancia mínima.

El tercer reto fue desde producción, gracias a nuestras herramientas digitales enviamos las curvas a la máquina CNC y usamos puntos atractores para generar volumen desde el plano digital, adicionalmente, debíamos tener un proceso de soldadura en su fabricación, específicamente para la parte frontal del cortasol, con el objetivo de generar una apariencia de mayor volumen.

Para poder tener un buen resultado tuvimos comunicación cercana con cada proceso productivo, entendiendo las limitantes, tolerancia y las herramientas de cada máquina. Gracias a nuestros plugin generamos fácilmente el plano de instalación para tener organizadas las piezas en el área total, y adicional a esto, el software nos permitió diseñar bajo limitantes del proceso, en las que través de alertas de tolerancia aplicadas en máquina, hicimos posible llevar a cabo un diseño para la manufactura por medio de la fabricación digital, dándole la tranquilidad al cliente de que lo que se visualiza en el computador, quedará exactamente igual que en la vida real.

Vuélvete un experto en fachadas

Ventajas de las áreas abiertas en las fachadas

Las áreas abiertas en las fachadas ventiladas son técnicamente la mejor solución para todo tipo de edificios y viviendas ¿Qué aportes generan las áreas abiertas de las fachadas? Lo primero, es reconocer su contribución a la mejora en la eficiencia energética, la impermeabilización y por supuesto la estética.

 

Cuando se tiene un proyecto de construcción en mente es importante analizar cada uno de sus factores para tener resultados exitosos. En la realización de fachadas específicamente, estructuramos el antes, durante y después de la instalación ¿Cuáles son los factores que más tenemos en cuenta en las áreas abiertas?

 

VENTILACIÓN Y AISLAMIENTO TÉRMICO:

La ubicación del perforado de la lámina determina hasta qué punto el panel deja pasar el aire y la luz. En espacios como estacionamientos y fachadas de edificios, el diseño de la fachada afecta directamente la eficiencia del flujo de aire y la ventilación, lo que potencia las emisiones de escape, la calefacción y la refrigeración de la temperatura.

 

AISLAMIENTO ACÚSTICO:

Las fachadas ventiladas, los cielos y los cortasoles garantizan un mayor aislamiento acústico, reduciendo la contaminación acústica entre un 10 y un 20%. Esto se debe a que la capa de revestimiento exterior de la fachada ventilada absorbe parte de las ondas sonoras del ruido ambiental.

 

El área abierta de los paneles permite que las ondas sonoras pasen a través de las perforaciones, lo que mejora el rendimiento acústico. El metal perforado puede incluso utilizarse como absorbente de sonido selectivo, desconectando una determinada banda de frecuencias si es necesario.

 

TRANSMISIÓN DE LUZ:

Para usar las fachadas como protectores solares, donde la interacción de luces y sombras realza la estética arquitectónica, el área abierta afecta la cantidad de luz que pasa a través de las perforaciones, dando forma al efecto visual. Nuestros diseñadores pueden manipular el área abierta para lograr efectos de iluminación específicos y controlar la intensidad de la luz natural.

 

IMPERMEABILIDAD:

La fachada ventilada es una barrera frente al agua de lluvia. Los actuales materiales para fachadas ventiladas actúan como auténticos paraguas, al no absorber la humedad y permanecer siempre secos preservando su función.

ESTÉTICA:

La multiplicidad de materiales, tamaños, moldeados y técnicas de mecanizado, así como la infinidad de combinaciones de colores, texturas, formas y posibles colocaciones de estos materiales, ha aumentado considerablemente las posibilidades en el diseño de los edificios, de ahí la gran aceptación que la fachada ventilada tiene en la arquitectura actual.

FÁCIL INSTALACIÓN, REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO:

El sistema de instalación de las fachadas ventiladas es un proceso rápido, limpio y sencillo. Las placas y/o paneles tienen las características de ser ligeros, lo que facilita también su transporte, manipulación e instalación. En Origami contamos con instaladores locales a nivel nacional.

DURABILIDAD:

Dadas las propiedades de resistencia al rayado superficial, al proceso y a la pintura en polvo que usamos, nuestras fachadas ventiladas, cortasoles y cielos tienen la ventaja de conservarse en el tiempo.

El sistema de fachadas ventiladas plantea la construcción de una capa exterior, paralela a la fachada, que genera múltiples ventajas funcionales y una estética única para los espacios que transformamos.

Mariano Rivera: un proyecto imponente que pasará a la historia

Este proyecto es una de las inversiones más grandes en instalaciones deportivas que ha hecho el Gobierno Nacional de Panamá, y que fue adjudicado por el Instituto Panameño de Deportes (Pandeportes), fue diseñado por la oficina de Arquitectura MorGrosstda, y estará asesorada por expertos de MLB.
Este estadio llevará el nombre del mejor cerrador de todos los tiempos del béisbol de las grandes Ligas, Mariano Rivera.
Su instalación contará con todas las facilidades de un estadio de MLB y tendrá capacidad para 10 mil fanáticos. Este proyecto será de 4.345 metros lineales en su fachada y contará con diferencias en sus volúmenes para dar la apariencia de movimiento y curvas. Pasando de una fachada estática a una dinámica sin importar la perspectiva desde la que sea observada.

Esta obra será entregada en el año 2025, y los principales retos que estamos anticipando son:

  1. Homologar la mayor cantidad de piezas diferentes dentro de un mismo rango variable de 10 a 50 mm de altura para disminuir en un 85% la cantidad de piezas diversas, esto con el fin de mantener la geometría inicial, pero que tanto en producción como en instalación sea lo más óptimo posible.
  2. Optimizar las profundidades a través del uso de diversos plugin con los que contamos para consumir la menor cantidad de material, maximizando el área del producto.

Estamos seguros de que este proyecto será un éxito, y es un orgullo para nosotros ser parte de este proceso.

Una cadena de farmacias con olas en sus fachadas

Fusionamos la biomimética y el comercio

Este diseño para retail lo componen 9 módulos estándar que generan una geometría definida, sin embargo, nos enfrentamos a múltiples retos en este proceso,  un primer reto, fue que las áreas que intervenimos eran irregulares y el modelo no se ajustaba perfectamente en cada una de ellas, por esta razón realizamos ajustes en el módulo inicial parametrizado, lo que nos permitió volver eficiente cada uno de los diseños y la producción, logrando unificar todos los materiales y generando un 25% menos desperdicios, pasando de 9 módulos a 90, lo que también se reflejó en una disminución en los costos de producción y fabricación.

Un segundo reto surgió en el proceso de producción e instalación, donde el color era una variable más dentro del rompecabezas, nuestra solución fue generar varios listados desde nuestras herramientas digitales por color, por pieza, por código único y por orden de fabricación.

Así mismo, para culminar exitosamente este proyecto se planeó la logística en envíos parciales: por áreas, colores y tipos de piezas, para esto, creamos listados de producción 100% amigables con el proceso productivo.

Al tratarse de simetrías 3D con patrones especiales, optimizamos la cantidad de piezas para la instalación, dejando como resultado un diseño tridimensional capaz de cubrir las curvaturas totales de la edificación.

Este diseño para retail lo componen 9 módulos estándar que generan una geometría definida, sin embargo, nos enfrentamos a múltiples retos en este proceso,  un primer reto, fue que las áreas que intervenimos eran irregulares y el modelo no se ajustaba perfectamente en cada una de ellas, por esta razón realizamos ajustes en el módulo inicial parametrizado, lo que nos permitió volver eficiente cada uno de los diseños y la producción, logrando unificar todos los materiales y generando un 25% menos desperdicios, pasando de 9 módulos a 90, lo que también se reflejó en una disminución en los costos de producción y fabricación.

Un segundo reto surgió en el proceso de producción e instalación, donde el color era una variable más dentro del rompecabezas, nuestra solución fue generar varios listados desde nuestras herramientas digitales por color, por pieza, por código único y por orden de fabricación.

 

Así mismo, para culminar exitosamente este proyecto se planeó la logística en envíos parciales: por áreas, colores y tipos de piezas, para esto, creamos listados de producción 100% amigables con el proceso productivo.

 

Al tratarse de simetrías 3D con patrones especiales, optimizamos la cantidad de piezas para la instalación, dejando como resultado un diseño tridimensional capaz de cubrir las curvaturas totales de la edificación.